martes, 10 de marzo de 2009

PROCESO DE HILATURA

TABLA DE CONTENIDO

· Siembra del algodón
· Recolección
· Desmotado
· Embalaje
· Clasificación del algodón

1. Abridora moderna
2. Abridora convencional
3. Enrolladora
4. Carda
5. Manuar
6. Reunidora
7. Peinadora
8. Mechera
9. Hiladora por anillos
10. Hiladora open- end
11. Dobladora
12. Retorcedora
13. Envolvedora
14. Urdidora
15. Engomadora
16. Lizos
17. Tejido plano
18. Tejido de punto
19. Chamuscado
20. Desengomado
21. Descrude
22. Blanqueo
23. Sanforizado
24. Mercerizado
25. Teñido
26. Estampado
27. Revisión final


GLOSARIO


SIEMBRA DEL ALGODÓN



El terreno debe de estar ya preparado mediante los abonados de fondo y desprovisto de malas hierbas que debe ser eliminadas tras varios pases de cultivador.El alomado es una técnica utilizada por muchos agricultores que consiste en construir un perfil en el terreno con unas crestas con valles sucesivos. Los valles permiten evitar el encharcamiento que pudiera ocasionar las lluvias.La siembra en el algodonero es muy delicada y de ella depende la Nascencia de las plantas. Se realiza en primavera y cuando el terreno alcance una temperatura de 14 a 16ºC para que se produzca la germinación de la semilla.El desarrollo del ciclo vegetativo de la planta se prolonga hasta ya entrado el mes de octubre.



¬Marco de siembra

El marco de plantación que se realiza es de 0.95 m entre hileras para recolección mecánica. Para cultivos en secano se recomienda una anchura de siembra de 0.75 a 0.80 m de distancia entre hileras ya que la recolección se realiza a mano.


¬Aclareo

Cuando las plantas de algodón alcanzan un tamaño de 5 a 10 cm de altura se procede al aclareo. En él se pretende eliminar un número concreto de plantas que interfieren unas con otras dejando de este modo unas 10 plantas por metro lineal, es decir, una plantación de 100.000 plantas/ha. Es una operación que se realiza a mano por lo tanto supone un costo en mano de obra.


¬Despunte

Al comienzo de la formación de la cápsula se debe detener el desarrollo vegetativo de la planta. Para ello se realiza el despunte que consiste en cortar a mano los extremos o brotes herbáceos de las ramas más altas.En caso de no realizar el despunte de forma manual se pueden utilizar productos químicos que originen disminución en el crecimiento de la planta como es el caso de Cloruro de 1, 1-dimetil piperidinium.



RECOLECCION

Recoger el algodón de las plantaciones. Se puede realizar de dos formas:
¬Manual
¬Mecánica



DESMOTADO

El objetivo es separar las fibras de las semillas y extraer las mayores impurezas.



EMBALAJE

Recibe el algodón entregado por la desmotadora y da forma a una paca o bala; éstas deben ser acondicionadas en el salón de apertura, por lo menos 24 horas a la humedad relativa del salón, antes de dar inicio al proceso.




CLASIFICACIÓN DEL ALGODÓN

La clasificación del algodón es un sistema que revela los valores y defectos que han podido causar al producto, la elección de los terrenos y semillas, los métodos y cuidados del cultivo, y en los sistemas de desmotado, despepitado y embalaje.
Clasificar un algodón es compararlo con un patrón internacional preparado por el departamento de agricultura de los Estados Unidos. En la actualidad se conocen 45 grados oficiales reunidos en cinco grupos y tres subgrupos:

Grupo uno: algodones blancos o White.
¬Subgrupo uno: algodones plus o bright.

Grupo dos: algodones manchados o spotted.
¬Subgrupo dos: algodones ligeramente manchados o light spotted.


Grupo tres: algodones teñidos o tinged.
¬Subgrupo tres: algodones ligeramente grises o light gray.

Grupo cuatro: algodones uniformemente manchados o yellow stained.
Grupo cinco: algodones grises o gray.




















1. ABRIDORA MODERNA O AUTOMATICA


Su objetivo Abrir, limpiar, sacarle el polvo y basuras o cojín. Mezclar el algodón entregando al proceso de cardado, copos de algodón en óptimas condiciones de calidad. La maquina esta compuesta por: Banda transportadora, estera vertical de púas y tablero de controles. Su producto de entrada es en pacas de algodón.


















Normas de seguridad


-Parar totalmente la maquina al detectar alguna anomalía y llamar inmediatamente al mecánico o supervisor.
-La maquina arranca y para automáticamente, por lo tanto se debe tener cuidado al acercarse.
- No portar joyas para que estas no se enreden a la maquina, esta normas rige para todas las maquinas.




2. ABRIDORA CONVENCIONAL



Fuera de realizar el mezclado de las fibras y las pacas componentes de la mezcla, la abridora entrega el algodón en mejores condiciones de apertura (abrir) para ser sometido a la acción de los batidores (cilindros con púas) para su limpieza. Es de gran importancia su objetivo de apertura, ya que las fibras se encuentran demasiado apelmazadas y comprimidas en las pacas, debido a la presión con las cuales son depositadas y de ser enviadas directamente en estas condiciones, a los batidores habría una exagerada rotura de fibras.
En general, una abridora se compone de una tolva o recipiente para albergar el material que es alimentado por el operario en una estera horizontal. Esta telera lleva el algodón hacia adelante para ser tomado luego por una estera vertical que esta provista con púas, subiéndolo en copos de regular tamaño. En la parte superior se encuentra un peine rechazador con movimiento oscilante para reducir el tamaño de los copos de fibras, presentándose de esta el primer efecto de apertura del material.


PRODUCTO QUE ENTREGA

Pacas de algodón debidamente clasificadas según el departamento que selecciona el tipo de fibra con sus características, la cual esta destinada para un hilo ya determinado.


PRODUCTO QUE ENTREGA:

Entregando al proceso de cardado, materia prima (copos de algodón) en condiciones óptimas de calidad.




FLUJO DE MATERIAL




PARTES PRINCIPALES

1. Zona de cargue
2. estera horizontal
3. estera vertical
4. cilindro regulador
5. rejas control de carga
6. cilindro desprendedor
7. rejillas
8. deposito de desperdicios
9. abridor n.15
10. rejillas
11. deposito de desperdicios
12. puerta oscilante
13. ventilador
14. tubo colector de polvo
15. deposito de desperdicio
16. salida de algodón





3. ENROLLADORA



El objetivo de la enrolladora es sacar las materias extrañas y motas pesadas que aun no han sido posibles extraer del material.
El material es entregado por el batán, en forma de un rollo de napa con una determinada masa por longitud.















La limpieza y el mezclado continúan en la enrolladora a medida que el algodón es transportado uniformemente. Una masa de fibras es transportada por una estera horizontal de madera, detrás de la sección del batán golpeador, ésta recoge el algodón y se encarga de abrir y golpear el material contra un emparrillado colocado debajo de él, para sacar las impurezas y materias extrañas.



Normas de seguridad

-Al alimentar, tener en cuenta que no se vayan partes metálicas, estos objetos causan incendios.
-Al colocar la varilla en el rodillo, tener precaución para no golpearse las manos.
-Al coger el rollo sostener con ambas manos y parase bien para evitar dolores lumbares.
-Al sacar el rodillo del rollo, tener en cuenta de no ir a golpearse las manos.
-Utilizar la tablilla adecuada para iniciar la envoltura de un nuevo rollo. Por ningún motivo utilice la mano para la operación anterior.
-Al colocar rollo en ganchos de carro o elevador, tener cuidado de no golpearse los dedos.





FLUJO DE MATERIAL




4. CARDA



Su objetivo es separar las fibras entre sí, eliminando las más cortas; hacer una última limpieza eliminando los desperdicios por medio de rejillas y chapones, y entregar el material en forma de cinta, con una determinada masa por longitud.
El rollo de napa es transformado en velo en la parte delantera de la máquina, comprimiéndolo posteriormente para dar origen a una cinta de masa por longitud estándar y debidamente dispuesta en un tarro.
















Normas de seguridad

-Prestar toda su atención al colocar la punta de la napa en el cilindro alimentador.
-Al manipular las varillas con napa o sin ella, tenga cuidado de no golpearse contra la fileta de la maquina o las mismas varillas. se debe colocar la tarjeta de seguridad en el interruptor.
-Al retirar en tarro lleno del centinela, tener cuidado de que no le caiga sobre los pies.
-De ninguna manera ayude a la maquina a arrancar o parar.






FLUJO DE MATERIAL









5. MANUAR



El proceso de manuar cumple con la función de paralelizar las fibras mediante el estiraje de la cinta. El estiraje es un proceso de adelgazamiento de la masa por longitud del material alimentado, haciendo deslizar las fibras progresivamente sin romper la continuidad de la cinta.
El estiraje además de reducir la masa por longitud del material alimentado, permite un enderezamiento y paralelización de las fibras.



OBJETIVO

· Doblaje de cintas. (cantidad de cintas con que se alimenta la maquina)
· Mezclado de fibras.
· Paralelización de las fibras.
· Dar estiraje a las cintas alimentadas.
















Normas de seguridad
-Al transitar por debajo de los atriles, evite los movimientos bruscos que le puedan causar lesiones en la cabeza.
-Es obligatorio en este oficio, el uso de protección respiratoria.
-Al bajar las tapas, tener precaución para no mancharse las manos y mientras este la tapa levantada, no poner a funcionar la maquina.
-Al sacar y colocar tarro tener precaución para no golpearse las manos en los guía-cinta.
-Al sacar el tarro lleno, tener precaución para que este no le caiga en los pies y le pueda causar lesiones.






FLUJO DE MATERIAL





6. REUNIDORA



Su objetivo es reunir varias cintas en una carreta. Están destinadas a la fabricación de un rollo de cintas de longitud determinada; la alimentación es de 16 a 20 cintas. Éstas son entregadas a una mesa formando una capa de material, luego pasan a un par de cilindros calandradores y posteriormente a los tambores formadores del rollo. La cinta recibe una tensión.
LA REUNIDORA SUPER-LAP NO NECESITA EL PASO DEL MANUAR, es alimentada con el velo de cardas; posee un pequeño manuar y forma un rollo de cintas superpuestas.

















Como procesos de preparación se puede tener después del cardado una Reunidora de cintas seguido de una Reunidora de Napas, o un Manuar primer pase y luego una Reunidora de cintas. Lo ideal es que en ambas máquinas se presente estiraje, con el fin de presentar las fibras con un muy buen grado de orientación a la acción del peinado y de esta manera un muy eficiente control en el porcentaje de fibras extraídas.



Normas de seguridad

Recordar que los cilindros de paro automático en los atriles, están electrizados. Al accionar el botón de arranque las manos deben estar fuera de los cilindros.
-Tener cuidado que los tarros no tengan rebabas ni asperezas y que los remaches de los bordes estén en buen estado.
-Si el seguro o paro automático de la tapa del cilindro no funciona, se debe avisar inmediatamente al supervisor.
-No accionar la maquina sin las guardas de seguridad.
-Mantenga los tarros vacios y con cinta en forma ordenada y en un sitio correspondiente.




FLUJO DE MATERIAL







PARTES PRINCIPALES


1- Taco de enrollamiento
2- Platos
3- Rodillo de enrollamiento inferior
4- Gato de formación
5- Rodillo de enrollamiento superior
6- Alisadores de velo
7- Rodillos de presión
8- Creel
9- Zona de estiraje
10- Rodillos acompañadores




7. PEINADORA




Su objetivo es separar las fibras largas de las cortas, paralelizándolas y removiendo los desperdicios presentes en la napa.

La peinadora es alimentada con los rollos de napa que vienen de la Súper-Lap o reunidora. La máquina, por medio de peines circulares y rectos, separa las fibras cortas de las fibras largas de cada una de los rollos de napas. Las fibras largas convertidas en finos velos, son condensadas en cintas, las cuales son dobladas y sometidas a un proceso de estiraje; de nuevo son condensadas para entregar una cinta envuelta en un bote para el proceso siguiente.


PEINAR

Es un proceso altamente especializado. El peinado se hace mediante un peine circular y uno recto; con el algodón peinado se pueden fabricar hilos más delgados, finos, suaves y lustrosos. Las fibras más largas se controlan con mayor facilidad en el último proceso de hilatura que corresponde a la hiladora, y tienen menor tendencia a producir hilos peludos.



Normas de seguridad


-Por ningún motivo destape la cabeza de la maquina estando esta en movimiento.
-Se debe parar la maquina para efectuar la limpieza del ventilador, latas, parte interna de centinela y limpieza especial.
- Para limpiar los peines siempre utilice noil y pare la maquina previamente.
-Para sacar cualquier taco o enredo, es necesario parar la maquina.
-Por ningún motivo haga empalmes de los cilindros alimentadores.




FLUJO DE MATERIAL








8. MECHERA


Mediante el proceso de la mechera se transforma la cinta proveniente de la peinadora o de la estiradora, en un pabilo con un titulo determinado.


OBJETIVO


Transformar la cinta que proviene de reunidoras o estiradoras en pabilo considerando todos los requisitos establecidos previamente. Peso, titulo y estiraje determinado.


El material saliente de la mechera es un pabilo con un titulo determinado ( Ne). Este pabilo se enrolla en una carreta plástica, la cual mide 395 mm de longitud y 61 mm de diámetro. La carreta tiene estrías en la base para la tracción y una pestaña para asegurar la punta del pabilo.


Normas de seguridad

-Ordene los tarros en los lugares asignados.
-No lleve más tarros de la capacidad del carro.
-Al arrancar la maquina sitúese a distancia prudente de las chapolas. Evite riesgos.
-Al efectuar la saca, tenga cuidado para que las carretas no caigan al piso y le puedan golpear. Evite riesgos
-Por ningún motivo levante la tapa de la piñonera con la maquina en movimiento.




FLUJO DE MATERIAL







9. HILADORA DE ANILLOS


OBJETIVO


Transformar el pabilo en hilo mediante estiramiento y torsión, para entregarlo al cliente interno cumpliendo los requisitos especificados según el tipo de tela.





El objetivo del hilado y de los procesos que lo preceden es transformar las fibras individuales en un hilo continuo cohesionado y manejable. Los procesos aplicados a las fibras varían según el tipo empleado. El algodón, la lana, el lino, el yute y otras fibras naturales se hilan cada una de forma diferente. Algunas fibras procedentes de cortezas pueden hilarse de dos formas distintas, que dan lugar a hilos con propiedades diferentes. En las fibras naturales el proceso implica básicamente la apertura, mezcla, cardado (en algunos casos también peinados), estirado y torcido para producir el material de los telares.

La continua cumple la función de transformar el pabilo en hilo, y se pueden producir diferentes títulos de hilo en NE. cuando hablamos de titulo se esta haciendo relación de longitud y peso y se determina por el (numero de madejas de 840 yardas de cada una, contenidos en una libra inglesa.) NE.


OBJETIVOS


*El objetivo primordial de la continua es producir hilo
*Transformar un pabilo en un hilo, por lo tanto este hilo es un cable de fibras con torsión.
*Producir hilos con una determinada torsión que puedan ser utilizados en trama, en urdimbre o hilo para tejido de punto.
*Alimentación.
*Reducir el pabilo considerablemente para producir un hilo con un titulo determinado.
*Proporcionar torsión de acuerdo al uso final.
*Devanar el hilo sobre una bobina con unas características especiales donde sea fácil desenvolver en el proceso siguiente.



Normas de seguridad


Se debe tener precaución al limpiar las carretas. Evite riesgos.
-No toque la reata cuando la maquina este en movimiento.
-Recoja las carretas que caigan al piso.
-No utilice las manos para engrasar bujes o piñones, utilice una brocha.
-Al trabajar cerca a partes en movimiento, tenga precaución.





FLUJO DE MATERIAL








10. HILADORA OPEN-END






OBJETIVO

Una de las máquinas de OPEN-END es la hiladora a rotor. Ésta trabaja con cintas de fibras cortadas, algodón y sus mezclas. Al tratarse de fibra corta, la hilatura es mediante el proceso de algodón cardado. Uno de los usos de este sistema de hilado, es la elaboración de hilos para trama de las sargas.
La hiladora OPEN-END es de construcción modular por ambos lados. Su nombre se debe a la disgregación de fibras.


La OPEN-END es para la elaboración de hilos para trama, produce hilos regulares debido a la gran cantidad de doblajes de las fibras en el rotor. El doblaje alto logra un buen mezclado de fibras y por lo tanto un hilo regular.


Normas de seguridad

-Utilice un equipo de protección personal.
-Coloque el aviso de seguridad cuando tenga que parar algún equipo.
-Revise el estado de su equipo antes de utilizarlo.
-No desempeñe trabajos diferentes al oficio asignado sin previa autorización del supervisor.
-Utilice las escaleras apropiadas y firmes y con zapatos de seguridad.

FLUJO DE MATERIAL


miércoles, 4 de marzo de 2009